A QUIEN SE LE OCURRIERA LEER
Empecé con este blog allá por el 2008 con el fin de pasarles apuntes y algunos materiales de estudio a mis alumnos de Física, Química, Educación Tecnológica o Matemática.
No lo usé mucho. Pero estos días, mirando que tiene tantas visitas como mi blog personal Los apuntes del oso, me decidí a incorporar información para que pueda ser útil a alguien. Uno, dos o mil, no importa.
Así es que despacito voy a ir incorporando algunos de los materiales de trabajo, reflexiones y chirimbolos varios que fui generando o afanando en mis añares como docente.

lunes, 29 de agosto de 2022

¿Por qué reemplazar a la Educación Tecnológica?


Hasta unos pocos años atrás me parecía imposible que a alguien se le ocurriera quitar a la Educación Tecnológica (ET) de la escuela. Y esta imposibilidad venía de la mano de algunas constataciones como estas:
  • Se demostró largamente no solo su relevancia en cuanto a saberes prácticos sino también la necesidad de la reflexión sobre la artificialidad en las escuelas y de aprendizaje del pensamiento técnico, recordando que vivimos en un mundo signado por las creaciones humanas (aunque esta reflexión nunca tuvo su lugar antes en la escuela).
  • Se definieron claramente contenidos con lógica de complejidad creciente, una didáctica propia y abundante bibliografía.
  • Se afirmó legal y documentariamente con la concreción de NAP para la enseñanza obligatoria.
  • Las mayoría de las jurisdicciones (que aún no tenían el espacio) la incluyeron en su curriculum escolar.
  • Se actualizó la formación docente. En Santa Fe, los profesorados de ET reemplazaron a los profesorados de Tecnología con un curriculum actualizado, flexible y crítico. Estos profesorados están nutriendo al sistema educativo -en sus cinco o menos primeras cohortes- con docentes formados en un enfoque sociotécnico superador de otros fragmentados o de corte neopositivista o pragmatista. La provisión de docentes titulados no alcanza para formar masa crítica, pero paulatinamente van haciéndose cargo de las cátedras de manera solvente.

Sin embargo, algunas señales no tardaron en darse:

En 2018 se aprobaron entre gallos y medianoche los NAP de Educación Digital, Programación y Robótica (EDPR), sin ningún dispositivo de discusión federal más que manos ministeriales levantadas. Son los primeros NAP que no están referidos a algún curricular existente en la educación general (aquí es necesario recordar que los NAP de ET siquieron un largo proceso de discusión federal con amplia base de respaldo).

En agosto de 2021 se presentó el "Programa (o Plan, la terminología varía incluso en una misma página) Nacional de Ciencia y Tecnología en las Escuelas". En este plan se propone (decide) reemplazar el espacio de Educación Tecnológica por el de Ciencias de la Computación. O, según otras comunicaciones reemplazar los contenidos actuales de ET por los mencionados.

Es un plan de los ministerios de Educación en conjunto con el de Ciencia, Tecnología e Innovación apadrinado por la Fundación Sadosky a través de su línea Program.AR. Como se ve en su página:

https://www.fundacionsadosky.org.ar/presentacion-del-plan-nacional-de-ciencia-y-tecnologia-en-las-escuelas/


Para ilustrar la profundidad de la propuesta, sugiero mirar y escuchar con atención los siguientes videos

1.- Video oficial de promoción del Plan Nacional de Ciencia y Tecnología en las Escuelas

 

2.- Acto de presentación del Programa (o Plan) Nacional de Ciencia y Tecnología en las Escuelas

 

 En el primer video vemos cómo se habla de la importancia de la enseñanza de la ciencia en las escuelas y ni una palabra respecto de la tecnología (excepto los enunciados formales del ministro Trotta; Salvarezza ni la menciona).

En el segundo, (minuto 24 en adelante) podemos disfrutar de la errática e inconexa presentación de Diego Golombek, que porta tal desconocimiento que le permite no acertar nunca el nombre del espacio curricular (lo más cercano es tecnología en el aula). Sin embargo, desconocer el nombre no le impide realizar juicio de valor sobre el mismo y su origen. Allí se menciona el reemplazo de la Educación Tecnológica por Ciencias de la Computación. Se propone también para ello "realizar foros con gente de pedagogía, de ciencias de la computación y de las provincias". No se les ocurrió en consultar a "gente experta en la ET".

A esta presentación siguió una ola de reuniones de referentes de la educación tecnológica de todo el país en forma presencial y virtual donde se contaban por cientos, peticiones escritas de diversa naturaleza y puesta en alerta a las agrupaciones sindicales docentes provinciales y nacionales. Con toda la movida, los responsables del plan (o programa) decidieron no hacer olas por un tiempo.

Unos días atrás se conoció la convocatoria de INFOD (Instituto Nacional de Formación Docente) para capacitar a docentes de todas las áreas: Bases para la convocatoria de propuestas de formación en el PNFP "Nuestra Escuela" Universidades. Se convoca a entidades que brinden capacitación en todas las áreas. Lo curioso es que no aparece propuesta de capacitación en Educación Tecnológica y sí, por ejemplo, en Educación Digital, Programación y Robótica. Y en las capacitaciones docentes de INFOD aparece Educación Tecnológica con foco en programación (conveniado con la Fundación Sadosky). ¡Absorbé el jugo de la mandarina que insertaron en tu boca!

Lo que fue una burda presentación de un Plan (o Programa) se concreta en hechos reales.

Más allá del valor de los contenidos que se pretenden incorporar (los que pueden ocupar otros espacios escolares si tan relevantes son) y sin detenernos en mencionar que muchas veces se pretende "estar actualizados" aunque no se sepa muy bien para qué, tengo para mí que hay algunas enseñanzas de la educación tecnológica que pueden resultar indeseables cuando tanto dinero y tantas entidades interesadas en colaborar con la educación cooptan decisiones gubernamentales. Es que a nadie se nos escapa que el curriculum es un campo de lucha política y la escuela también lo es.

Creo que además -y esto es muy personal- tiene unos resultados colaterales "interesantes", para los que la ET se torna peligrosa y conviene soslayar:

  • Que la ET propone el pensar teleológico (orientado a fines), porque no solo se pueden pensar los propósitos de las técnicas (los artefactos, los sistemas, las tecnologías utilizadas, los kits que llegan a las escuelas...) sino también de quiénes se benefician con ellas.
  • Que la ET debe abrir las cajas negras (ver el Glosario de la ET de Carlos Marpegán) "para comprender los principios y esquemas básicos de funcionamiento de los sistemas sociotécnicos, y también en promover enfoques alternativos de desarrollo tecnológico, como las tecnologías entrañables, las tecnologías alternativas o las tecnologías para la inclusión social", y muchas veces la enseñanza de la computación o la robótica "tienen el objetivo constructivista de formar ciudadanía crítica y competente, sin embargo este objetivo contrasta con la operación tecnicista de los dispositivos, porque el hardware y el software son utilizados como cajas negras ya que habitualmente proceden de un diseño importado, cerrado, opaco y privativo", que resulta poco afecto a quien impulse la invasión legal de tecnologías propietarias a las escuelas.
  • Que a ET tiene un potencial enorme para pensar y diseñar mundos alternos, para comprender los procesos históricos que confluyen en este presente desigual, atiende a la coexistencia de tecnologías diferentes con el mismo propósito, las recupera, las valora y las enseña, dado que no toda tecnología es necesaria, ni todas las más difundidas son las mejores, ni que hay un solo futuro ineluctable adherido al arbitrio de cuatro o cinco empresas mundiales. Quien esto escribe puede dar cuenta de ello a partir de la experiencia en el aula con adolescentes.
  • Que la ET enseña que no hay tecnologías últimas y primeras dado que (como señala Abel Rodríguez de Fraga) "las tecnologías existen básicamente como mediaciones entre los sujetos, entre ellos y su entorno ¡y entre ellas mismas! constituyendo así los llamados sistemas tecnológicos. Por esa razón las tecnologías no se escalonan a través de un angosto desfiladero donde para que una surja es necesario que la anterior desaparezca. En principio porque las tecnologías, y no los aparatos a los que configuran, siempre se constituyen como redes donde cada una se apoya en las próximas y todas, a su vez, en las que les precedieron. Muy poco de las “nuevas tecnologías” seguiría en pie si tecnologías que parecen habitar en los arrabales de esos “sistemas tecnológicos” colapsaran de golpe... Toda tecnología, por el simple hecho de haber sido imaginada por sujetos, habitantes de un estado tecnológico anterior al que finalmente habrá de alumbrarla, llevará inevitablemente la memoria de lo que en el mismo acto será superado. Así las significaciones técnico culturales de lo nuevo no podrán desprenderse del todo de las significaciones que le precedieron". A propósito de la pretensión fundante que tiene todo aquel que pretende realizar cambios en la educación sin otro fundamento que meter lo nuevo.
  • Que la ET puede ayudar a pensar el modo en que los ciber colosos (Microsoft, Apple, Amazon, Google, Meta...) extienden su poder en base a mecanismos que doblegan a muchos gobiernos, que se asocian sumisamente a la distribución de sus tecnologías. Y los gobiernos incorporar sin chistar cualquier propuesta novedosa de los poderosos.
  • Que la ET enseña que la tecnología no es neutral, ni única, ni viene dada. Y desentraña los procesos que llevan al éxito a una concreción.
  • Que la ET es crítica, pero esperanzadora, al poner en diálogo a los creadores (o innovadores, o...) reconocidos con la dinámica escolar, desmontando el componente mágico que desengancha las tecnologías (en especial, las digitales) con su proceso de generación y sugiere que lo nuevo y asombroso solo se logra en otros países y al nuestro le toca asumir lo que viene como viene.
  • Que la ET pone en tensión el modelo cientificista dominante en el pensamiento al mostrar que muchos desarrollos que se muestran como científicos, son más bien tecnológicos.
  • Que la ET pone de manifiesto el enfoque muchas veces instrumental de la enseñanza de tecnologías de la comunicación y la información o en técnicas que se agotan en lo utilitario.
  • Que la ET desnuda y trata la dependencia tecnológica de un país y las decisiones políticas que se entraman con ella (glifosato, litio, quema de humedales, uso del país como banco de pruebas genéticas, minería contaminante, etc...)

Y se puede seguir mucho más. Muchísimo más.

La Educación Tecnológica es un espacio joven. Y no interesa en lo más mínimo a los funcionarios de turno de casi todos los gobiernos que conozco. Los funcionarios no tienen idea de qué propone ni para qué está en la escuela. Pero igual alegremente toman decisiones. Total, quién se va a quejar si desaparece. Y que como la implementación en el país fue dispar y necesitan un "espacio de horas" para meter estas disciplinas que son un buen golpe de efecto...

Se me ocurre que reducir la educación tecnológica al aspecto digital es como reducir la historia al último medio siglo, la física a discurrir sobre el CERN y la biología a la genética. Si esto sucede, sería el primer país que aplica un plan reduccionista a la tecnología en el mundo.

Mientras tanto, hay tareas para hacer (desde distintos lugares). 

Hay que mejorar la enseñanza en el espacio. Ser proactivos con otros. No ir a la cola de los proyectos de ciencias, por ejemplo, sino tomar la posta. Hay que generar cultura tecnológica escolar. Dejar de dictar contenidos o construir cosas porque se entretienen los alumnos. Preguntar para arriba. Revisar los diseños curriculares, martillarlos, hacer crítica. Hay que estudiar, capacitarse, conocer los NAP, ponerlos en diálogo con los de ciencias sociales, naturales, educación digital, programación y robótica. Leer y leer entre líneas las noticias de educación y los anuncios rimbombantes. Reunirse y discutir. Peticionar a las autoridades. Instruir a los funcionarios de turno y a nuestros sindicalistas acerca de qué es la Educación Tecnológica. Enseñar lo que hay que enseñar y no lo que me parece o lo que sé.

Y embarrarse las manos si se quiere hacer ladrillos. La educación es demasiado valiosa y frágil como para que las decisiones las tomen los implacables poderosos en base a sus negocios y las ejecuten los políticos sumisos de turno.

domingo, 27 de junio de 2021

Indirectas de Aristarco


Compartimos con una imagen del universo construida a lo largo de casi tres milenios desde la Grecia de los cosmólogos presocráticos a los actuales grandes telescopios y sondas espaciales.
Se entiende que Pitágoras (o la escuela pitagórica), Parménides y Hesíodo ya afirmaban la redondez de la Tierra durante el siglo VI. Como fuese, todo escrito de la Grecia clásica desde el siglo V lo da por sentado. Aristóteles (384-322) entre otros comentarios afirma que la sombra que la Tierra produce sobre la Luna en los eclipses es siempre redonda como una prueba. También manifestaron que la Luna se encuentra muy lejos de nuestro planeta y el Sol mucho más lejos aún.
Sin embargo, estas afirmaciones y observaciones carecieron de mediciones que las sustentasen hasta un siglo después. Pretendemos recortar y recontar la historia de cómo vemos desde nuestro aquí y ahora las estimaciones y mediciones logradas por un puñado de investigadores en los alrededores del siglo III aC. en Alejandría, centrados en Aristarco de Samos (310-230), en relación con:
•    Euclides (325-265)
•    Arquímedes de Siracusa (287-212)
•    Eratóstenes  de Cirene (276-194); y, más tarde,
•    Hiparco de Nicea (190-120)

Si bien conocemos poco de Euclides –si existió-, fue él quien recopiló y sistematizó la geometría conocida hasta su época, trabajo realizado en el Museo de Alejandría. Paralelamente Arquímedes comenzaba a desarrollar las herramientas matemáticas más sofisticadas de la Antigüedad, hizo estudios en Alejandría con toda probabilidad coincidiendo con Euclides y conociendo sus desarrollos. Aristarco, huido desde Atenas, compartió sus ideas con Arquímedes, algunas de ellas publicadas luego por este en el Arenario, uno de sus libros.
Aristarco dedujo algunas proporciones entre las distancias y los radios del sistema Tierra-Luna-Sol. Formuló cálculos del radio del Sol y de la Luna, la distancia desde la Tierra al Sol y la distancia de la Tierra a la Luna relación con el radio de la Tierra. Aplicó los procedimientos geométricos compilados por Euclides y si bien sus mediciones resultaron rudimentarias e inexactas, los métodos empleados fueron matemáticamente correctos y sentaron las bases para las investigaciones ulteriores.
Este es el caso de Eratóstenes, quien algunos años después determinó el diámetro de nuestro planeta e hizo posible o calcular todas las distancias y diámetros del sistema Tierra-Luna-Sol.
Posteriormente Hiparco de Nicea, al incorporar lo que conocemos como tablas trigonométricas permitió una descripción más semejante al formato matemático actual.
En todo este trabajo utilizaremos las descripciones de ángulos con las que estamos familiarizados en la actualidad y una sistematización simplificada pues se trata de una adaptación comunicable en la enseñanza de los trabajos de Aristarco y de sus aproximaciones a través de mediciones indirectas.

Esta presentación acompañó a la charla llamada Indirectas de Aristarco que realicé en el Instituto Superior de Profesorado N° 3 "Eduardo Lafferriere" en septiembre de 2019.

Bibliografía:
14 pasos hacia el Universo, Programa NASE, UAI
Geometría de luces y sombras, Programa NASE, UAI

DESCARGAR PRESENTACIÓN INDIRECTAS DE ARISTARCO


miércoles, 16 de septiembre de 2020

La radio

Los locos de la azotea

“Señoras y señores, la Sociedad Radio Argentina les presenta hoy el Festival Sacro de Ricardo Wagner, 'Parsifal', con la actuación del tenor Maestri, el barítono Aldo Rossi Morelli y la soprano argentina Sara César, todos con la orquesta del teatro Costanzi de Roma, dirigida por el maestro Félix von Weingarten”.


Estas fueron las primer
as palabras que un argentino –Enrique Susini– dijo frente a un micrófono de radio. Eran las nueve de la noche del 27 de agosto de 1920.

Los cuatro muchachos de entre 18 y 30 años – por Enrique Susini, Luis Romero Carranza, César Guerrico y Miguel Mujica – consiguieron los materiales necesarios para instalar una torre de 40 metros de largo en donde realizaría la transmisión: la azotea del Teatro Coliseo de Buenos Aires. Conectó un primitivo micrófono para sordos con una especie de bocina -como la que llevaban los fonógrafos de la época- a la torre, que estaba conectada a un equipo transmisor de 5 watts de potencia. Fue escuchada por menos de 50 personas que contaban con receptores.

Por el intenso trabajo llevado adelante para instalar y probar su equipo fueron bautizados Los locos de la azotea.

Si bien no fue la primera transmisión abierta mundial, fue la primera en castellano y la primera emisora en patentarse con el fin de difundir la cultura por el nuevo sistema de comunicación que entonces estaba desarrollándose.

 

Un poco de historia

Luego de que en 1873 James Clerk Maxwell publicara su teoría sobre la propagación de ondas electromagnéticas, muchos pensaron en la posibilidad de utilizarlas para transmitir información. En 1888 Heinrich Hertz logró crearlas artificialmente y verificar los postulados de Maxwell, además de confirmar que se mueven a la velocidad de la luz, unos 300.000 km por segundo.

Los desarrollos de Edouard Brainly (primer receptor) Nikola Tesla (radiotransmisor), Alexander Popov (antena), Guglielmo Marconi (comunicación a distancia por radio), Julio Cervera (transmisión de sonidos) a finales del s XIX y principios del XX permitieron a otros aventurarse en continuar estas investigaciones.

En 1910 el italiano Guglielmo Marconi –a quien entonces se lo reconocía como inventor de la radio– estuvo en Argentina para la celebración del Centenario de la Revolución de Mayo y realizó varias demostraciones, entre ellas utilizando un barrilete como antena logró comunicarse con Canadá e Irlanda. Enrique Susini participó de estas demostraciones y formó un grupo de entusiastas que terminó logrando la creación de las emisoras de radio tal como las conocemos hoy.

 

La radio como sistema tecnológico

Como lo indica la teoría de la información, (ver apunte Introducción a los Sistemas de Información) todo sistema de comunicación –y la radio como tal– debe contar con:

Emisor: compuesto de fuente (quien comunica) y transmisor (el equipo)

Canal o sistema de transmisión: en el caso de la radio, son ondas electromagnéticas desde unos 100 kilómetros de longitud hasta los 100 micrómetros (0,1 milímetro). Se las llama ondas de radio o radioondas.

Receptor: compuesto por el equipo receptor y el destinatario (a quien va dirigido).

Cuando se habla de radiodifusión (en inglés, broadcasting), tecnológicamente se refiere a un emisor que transmite a un número indefinido de receptores.

 

El secreto: la modulación

Las ondas de radio son variaciones del campo electromagnético que se desplazan a velocidad de la luz. Enviar un mensaje por ellas es modificar esa onda con el contenido del mensaje, de manera que al llegar de emisor a receptor, este pueda reconstruir el mensaje enviado por la fuente. Esta modificación de la onda portadora (se llama así porque lleva el mensaje) se denomina modulación.

Existen dos métodos para modular la onda portadora: la modulación en amplitud (AM) y la modulación en frecuencia (FM).

AM: La señal sonora (audio) modifica la amplitud de la onda. En la imagen se ve cómo cambia la altura de las ondas con la información que se le agrega.

FM: La señal sonora modifica la longitud de la onda (el largo de cada oscilación) y con ello la cantidad de ondas que se producen en un segundo, lo que se llama frecuencia.

 

Emisor (transmisor)

Toma el sonido y los transmite a una radioonda que sale al espacio por una antena.

Este sonido se amplifica para modular la onda portadora generada por un oscilador.

 

Receptor


Una antena capta la radioonda, luego se selecciona la frecuencia que se quiere escuchar (recordemos que a una antena llegan miles de onda a la vez, por eso hay que sintonizar la radio. Y una vez que se detecta la señal buscada, se amplifica y se envía a un parlante para que llegue al destinatario.

 Como vemos, todos los sistemas de telecomunicación, como la radio, requieren de aporte de energía eléctrica. Muy especialmente se necesita más potencia cuanto más alcance se quiera lograr.

A su vez, vemos que es necesaria la presencia de distintos amplificadores y transductores (micrófonos, parlantes, antenas emisoras y receptoras, etc.) para que la señal pueda desplazarse.

 

En cuanto al tipo de información que envía la radio, históricamente siempre fue del tipo analógica.

 

Las emisoras de radio

Comparación

AM

FM

Frecuencia (en Hz)

Transmiten en una banda de frecuencia de 530 a 1600 kHz (kilohertz).

Las FM transmiten entre 87,5 MHz (megahertz) y 108 MHz.

Frecuencia (ondas por segundo)

Entre 530.000 y 1.600.000 ondas por segundo

Entre 87.500.000 y 108.000.000 ondas por segundo

Longitud de onda

Su longitud varía entre 560 y 190 metros de largo.

Su longitud varía entre 3,4 y 2,7 metros de largo.

Alcance

Muy grande (cientos de km)

Corto (menos de 100 km)

Desplazamiento de ondas

Las ondas largas copian la forma de la tierra. Las cortas (más de 1600 kHz) rebotan en la ionósfera y tienen alcance mundial.

Se desplazan en línea recta. Por lo que llega hasta el horizonte. Antenas más altas aumentan su alcance.

Atenuación (pérdida de energía)

Baja

Alta

Calidad de sonido

Regular

Muy buena

Interferencias y ruidos

Muy altas

Muy bajas

Costo de equipos

Alto

Bajo

.

La radio a inicios del siglo XXI

Con el desarrollo acelerado que trajo Internet, la radiodifusión fue adaptándose a este sistema global.

La emisión en línea (streaming) permite a cualquier radio llegar a todo el mundo sin importar la potencia de sus equipos.

La radio digital es un sistema de radiodifusión de audio, que se distingue por la emisión de señal digital en lugar de analógica. Si bien se encuentra aún es fase experimental, ya existen emisoras comerciales que envían señales digitales.

En la historia reciente de la radio, han aparecido las radios de baja potencia, constituidas bajo la idea de radio libre o radio comunitaria, la idea de oponerse a la imposición de los mensajes con fines comerciales o con discursos hegemónicos y permitan una mayor cercanía de la radio con la comunidad, en diferentes partes del mundo. Este tipo de radio utilizan transmisores de baja potencia y costo. Esta tecnología sumada a otros equipos de bajo costo (mezcladoras, reproductoras, filtro, antena), permiten poner la propia voz al aire. 

En la actualidad se da la particularidad que muchas radios barriales o comunitarias se asocian para distribuir sus noticias a un público mayor que el de la zona donde se encuentran. En la Argentina se destaca el FARCO –Foro Argentino de Radios Comunitarias– con alrededor de 100 radios pequeñas participantes. A su vez, FARCO se relaciona con redes internacionales para ampliar su público, como ALER (Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica).

 

Contaminación electromagnética

Las ondas de radio son no ionizantes -es decir, no modifican átomos arrancándoles electrones o moléculas rompiendo sus enlaces– lo cual hace que no sean peligrosas en lo inmediato o de modo directo. Aun así, se está estudiando su posible impacto sobre la salud y el medio, dado que en cualquier lugar que nos hallemos incide sobre nuestro organismo una cantidad muy grande de ondas de distinta frecuencia y energía.

También se analiza su impacto medioambiental, dado que se conocen efectos directos de ciertas frecuencias sobre insectos e incluso aves. Esto ha hecho que distintos países del mundo avancen sobre una legislación que regule la generación y el uso de ondas de radio.       

 

 

Podés bajar este archivo en PDF aquí

LA RADIO    

jueves, 23 de julio de 2020

Eclipse solar en escala

Hay muchas formas de recrear un eclipse de Sol. Este es un modelo a escala, que conserva la relación entre diámetros y distancias.
Utilizamos un Sol de 220 cm de diámetro, ubicado a 235 m.
Una Luna de 6 mm ubicada a 60 cm de nuetro ojo, posicionado en la Tierra.

Este es un aporte para Nase (Network for Astronomy School Education), un programa de la Unión Astronómica Internacional para la enseñanza de la Astronomía en las escuelas.

martes, 21 de julio de 2020

Determinación del diámetro del Sol

Cómo podemos medir el diámetro del Sol sin salir de casa, utilizando materiales sencillos: un tubo, papel de aluminio (o cualquier papel bien opaco), papel translúcido y una regla.

Este es un aporte para Nase (Network for Astronomy School Education), un programa de la Unión Astronómica Internacional para la enseñanza de la Astronomía en las escuelas.

domingo, 6 de agosto de 2017

Borradores en papel

Ya casi no recordaba lo que es hacer un borrador en papel. Salvo algunas canciones cuya letra se me ocurre extemporáneamente (si existe el término) -por ejemplo, tomando examen o alguna circunstancia especial- no tomo notas en papel de las cosas que voy pergeñando. Directamente me siento en la compu y allí escribo y borro y reescribo o abandono lo escrito.
En el día de la fecha, encendiendo el fuego para un asadito, encontré en la bolsa de los papeles destinados a tal fin estos apuntes a mano. Deben tener unos diez años. Enseguida me dispuse a sacarles una foto con el celu antes de proceder a su combustión. Sin embargo, cambié el procedimiento y las puse en el escáner.
El tema es irrelevante (debe andar por información analógica y digital o algo así). Pero se me ocurrió pensar en que además de las ventajas evidentes de tipear los borradores en la pc, hay algunas pérdidas, al menos para mí. Este borrador lo tengo, quizás hasta que lo queme, pero lo tengo en la mano. La versión final es muy distinta, incluso me parece que el texto está aqui en el blog.
Bueno, después lo sigo, total nadie lee



lunes, 1 de mayo de 2017

Medios técnicos de las telecomunicaciones


¿Qué artefactos median en una telecomunicación? 
La telecomunicación (comunicación a distancia) requiere de cierto número de medios técnicos que permitan transmitir la señal que lleva el mensaje, de lo contrario sería imposible comunicarse.
La complejidad de los sistemas de comunicación actuales hace que la cantidad de medios técnicos sea mucho más grande de la que se pueda imaginar. Sin embargo, algunos de estos medios o dispositivos se hallan cumpliendo idénticas funciones tanto en sistemas de comunicación antiguos como los actuales. Veamos algunos de ellos.

TRANSDUCTORES
Un transductor es un dispositivo que convierte una señal de un tipo de energía en otra.
 Los micrófonos son transductores que transforman una señal acústica (vibraciones de aire) en pulsos eléctricos, por eso comúnmente de ellos sale un cable que los conecta a un equipo. Los altavoces (parlantes) realizan el proceso inverso. Se los llama transductores electroacústicos. Además de los micrófonos comunes hay micrófonos en los teléfonos fijos y celulares, las notebooks y netbooks suelen tener micrófono incorporado.
 

 







Las antenas emisoras transducen los pulsos eléctricos en ondas de radio. Las antenas receptoras transducen las ondas de radio a pulsos eléctricos.

Los sensores también son transductores, ya que transforman el estado de un tipo de variable física (la que se quiere medir o controlar, p. ej. temperatura, presión, humedad, distancia, intensidad luminosa…) en otro, que en general es una señal eléctrica.


AMPLIFICADORES
Los amplificadores toman una señal de entrada y generan una señal de salida de mayor intensidad. Para esto es necesario que haya un aporte de energía.
 Por lo general, esta energía adicional es eléctrica y se obtiene conectando el equipo a la red de distribución eléctrica o, en los dispositivos móviles, de baterías o pilas.
Los amplificadores más conocidos son los de audio, que se complementan con micrófonos y parlantes para distribuir sonido. Pero todo sistema de comunicación basado en la electricidad necesita de amplificadores para la mayoría de sus funciones.



 Muchos procesos operan combinando transductores y amplificadores, por ejemplo, el proceso básico de sonido.


CODIFICADORES - DECODIFICADORES
Los codificadores transforman una señal cambiando el código de la misma. Se llaman decodificadores a los codificadores que devuelven el formato original de la señal.
Hay muchos tipos de codificadores. Algunos transforman señales de audio, imagen o video para ser procesadas o transmitidas por distintos sistemas, o para comprimirlas. En este caso se los denomina codecs.
Otros transforman señales digitales en analógicas (modulación) y/o señales analógicas a digitales (demodulación), por eso los llaman modem (modulador-demodulador). Como es sabido, un modem comunica a una computadora con una línea telefónica. La pc maneja señales digitales y para transmitirla por la línea telefónica el modem la transforma en analógica, decimos que modula la señal. Cuando recibe información, el proceso es inverso y demodula.
Podés descargar este artículo en PDF aquí: